La chef es líder WorldSkills del Sena a nivel nacional en cocina.
Personajes
Martha
Mora
“Para cocinar, hay que empezar a probar. El resto es el amor que se le ponga a la cocina”
El mundo de la gastronomía es un amplio eje para el cocinero porque se puede desenvolver de acuerdo a sus capacidades y al amor que le ponga. Sabores únicos de nuestra región, percibidos por un sinfín de personas, dan de qué hablar sobre la selecta cocina que nos caracteriza.
Martha Mora, hija de la región nortesantandereana, líder WorldSkills del Sena a nivel nacional en cocina y directora del programa de gastronomía en Norte de Santander, es una amante del arte de la cocina.
Proveniente de La Garita, esta mujer estudió tecnología de alimentos, pero tiempo después se dio cuenta que se sentía más enfocada por el lado de la transformación de los alimentos que del proceso.
Luego de haber pasado un largo recorrido por diferentes restaurantes de la ciudad, su compañero de trabajo la motivó a tomar una aventura culinaria en Argentina, donde estudió licenciatura en docencia con énfasis en alimentos, dividiendo su tiempo en el estudio y un trabajo de cocina y pastelería.
Al regresar a Colombia, aún con los ánimos de aprender cada día más, realizó una especialización de cocina y gastronomía en la Universidad de los Andes, forjándose poco a poco profesionalmente.
Desde ese entonces, Martha le ha dedicado al Sena, 20 años de su vida, donde ha luchado por la gastronomía de la región. Hoy, ella forma y crea sentido de pertenencia por Norte de Santander en cada joven que pasa por su cocina.
LEA TAMBIÉN: En Londero’s Sur degustará parrillas con sello argentino
¿Cuál es el ingrediente que nos identifica como nortesantandereanos?
“Indiscutiblemente es el garbanzo. No hay en Colombia una persona que no haya comido un pastel de garbanzo y no se identifique con él. También el amor a la tierra”.
¿Qué elementos no faltan en su cocina?
“Disciplina, un buen cuchillo afilado, y amor a la profesión, al servicio y ganas de hacer cosas”.
¿Cómo van saliendo los cocineros que se están formando?
“Con amor a la tierra, con ganas de hacer cosas. Con el Sena empezamos a hacer investigación y se está apuntando a eso, a volver a recuperar las cocinas”.
¿Cómo ve el futuro de la cocina nortesantandereana?
Tenemos un gran empuje porque contamos con cocina tradicional. En una investigación que se hizo, dio como resultado que hay más de 300 clases de sopas, ¿dónde están? ¿por qué las sacamos de la comida diaria? Hay que buscar nuestro productos y volver a la tierra…”.
Un mensaje para los jóvenes…
“Lo que no se puede enseñar es la sazón. Es el amor, el resto es empezar a probar porque tenemos memoria de sabores. El amor a la tierra que se ponga, no tener miedo a cocinar y así no se querrán salir del gran mundo de la cocina”.
*Por: Johan Castillo