Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

Personajes

Jonathan

Pérez

Colombia

El chef llevaba sus conocimientos a las comunidades vulnerables de la ciudad.

Personajes

El gremio gastronómico de Norte de Santander está de luto, debido al trágico fallecimiento del Jonathan Pérez, quien se desempeñaba como instructor del Sena y docente de la escuela de cocina Amalthea.

Vegetariano y promotor de las recetas basadas en frutas y vegetales con poca cocción, Pérez colaboró en diversas oportunidades en nuestro portal, a través de la enseñanza de sencillas recetas de cocina. 

Como reseñó el Diario La Opinión,  el cocinero murió en la mañana de este martes 11 dejulio, luego de sufrir un accidente de tránsito en la vía Pamplona-Cúcuta.

A continuación, le presentamos esta entrevista que publicamos el 11 de marzo de 2016

A este chef amante de la comida vegetariana le apasiona enseñar, especialmente en las comunidades vulnerables donde "no todos los días tienen para comprar carne". Pues resulta interesante cocinar, con ingredientes naturales, platos de alta cocina a un costo muy bajo.

Desde niño su mamá le enseñó el amor por la naturaleza y a ella le debe su gran respeto por la vida animal. Partiendo de ese cariño despertó su curiosidad por aprender a crear con vegetales, frutas, legumbres y semillas, platos saludables y económicos.

Para él, una alimentación sana va de la mano del amor, por eso antes de iniciar cualquier curso va enseñando pacientemente a sus estudiantes, en su mayoría mujeres madres cabeza de hogar, la importancia de conservar el oxígeno en los alimentos, sin maltratarlos o sobre-cocinarlos. "Esa es la vida, ahí están los nutrientes", asegura.

Este instructor del Sena, que también trabaja como docente en la escuela de cocina Amalthea, asegura que la idea de enseñar su técnica y sus platos surgió de la necesidad, la escasez de alimentos, el déficit nutricional de algunas comunidades y los altos costos de la proteína animal en el mercado, un problema que viven a diario las personas de bajos recursos.

 

LEA TAMBIÉN: Disfrute de un buen tinto en Molino's Café

 

 

"Todo esto ayudó para mostrarle a la gente que una dieta sin carne, aparte de ser  saludable es muy rica y muy rentable ", dijo Pérez.

Además, estas nuevas prácticas culinarias se han convertido en una especie de atractivo  para las madres, pues no todos los días disponen de carne para repartir en sus comidas.

¿Qué es lo primero que enseña a preparar?

Uno de los más importantes y vitales es la transformación de la soya en la popularmente conocida leche de soya, aunque realmente es una bebida similar a la leche.

De este proceso se pueden sacar unos subproductos que pueden ser utilizados en la parte culinaria de una forma eficiente. Tras filtrar la bebida sale una harina que se puede transformar en croquetas, al mezclarla con salvado de trigo, sal, ajonjolí, entre otros, se pueden hacer unas arepitas muy nutritivas. Se cocinan a la plancha y listo. Con ellas pueden hacer hamburguesas, acompañar el arroz, y con eso aportan la proteína necesaria para su organismo.

 

¿Qué le recomienda a las madres que se preocupan por la alimentación de sus hijos?

Primero que no se desesperen, que entiendan que la alimentación saludable va de la mano con el amor, que hay animales que no necesitan la carne para ser fuertes, entonces que entiendan que con unos repollos, unas cebollas, espinacas y lechugas se puede hacer una ensalada fresca que aporta buena cantidad de nutrientes.

Además se pueden preparar cosas deliciosas para los niños, que alimentan y que no necesariamente tienen carne.

Hay que volver a lo natural, hay cosas que son saludables y se pueden volver agradables.

 

¿La sopa alimenta?

No hay que cocinar tanto los alimentos, hay que tratar de que queden duritos en el centro porque ese es el aporte de vida y de oxígeno que queda en ellos.

Mafalda dice que la sopa no alimenta y por eso no le gusta,  y estoy de acuerdo, la sopa aporta agua, grasa, fibra, carbohidratos pero es carente de vitaminas porque la mayoría de las vitaminas son termosensibles y con el calor se pierden.

Es mejor una porción de fruta diaria.

 

¿Qué no puede faltar en la alimentación?

El agua, y en casa se pueden hacer unas de panela aromatizadas  con limonaria, albahaca o hierbabuena. Estas plantas las pueden tener en su casa, o comprarlas pues no superan los 500 pesos por manojo y puede alcanzarles hasta 6 litros.

Así no se consume tanto dulce refinado, ni gaseosa que hace daño al cuerpo.

 

LEA TAMBIÉN: Pruebe lo mejor de la culinaria peruana en Inka

 

Usted dice que hay que flambear o flamear los vegetales, ¿ podría explicarnos de qué se trata?

Es una técnica de cocción a fuego seco, especialmente de la cocina asiática, y con eso hacemos que el vegetal quede crocante y conserve sus propiedades internas, que conserve el oxígeno que nutre al organismo que llega a nuestra sangre. Eso hace de la comida, algo saludable.

 

¿Por qué no enseñar cocina criolla en las comunidades vulnerables?

Yo no puedo enseñar ese tipo de cocina porque tendría que pedir pescado, carne, pollo y se exceden los gastos. Así que "si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada", dice una canción, por lo tanto, yo les muestro lo que se necesita,  ellos deciden de acuerdo a los costos qué se compra y con esos ingredientes creamos nuestros platos.

 

¿Cuáles son esos ingredientes?

Granos, soya, leche para enseñarles a preparar el yogurt, porque en ocasiones la leche no es digerible para el ser humano, el yogurt sí y alimenta.

¿Cómo llega a estas poblaciones?

Trabajo en el Cedrum (Centro de Formación para el Desarrollo rural y Minero), y pues debo ir a los municipios, las veredas, las zonas vulnerables, al ver sus necesidades surgen las propuestas.

 

¿Por qué se inclinó por lo vegetariano?

Todo fluye, no hay que forzar nada, en la universidad entendí, luego de ir a varios mataderos que era algo inhumano.

Nosotros maltratamos a unos animales y cuidamos a otros. No es posible que lo enseñen a uno a amar a las gallinas y luego debamos comérnoslas.

Paul McCartney dice, que si los mataderos tuvieran paredes de cristal, la humanidad sería vegetariana.

Es que si no hubiesen vegetales , verduras o granos para comer, pues se apela por la carne, pero si hay de todo ¿por qué enfrascarnos en una sola comida?

*Por: Karina Judex Balaguera

Personajes