La chef exalta las técnicas tradicionales de cocina por medio de productos autóctonos.
Personajes
Jennifer
Rodríguez
La chef colombiana Jennifer Rodríguez exalta las técnicas tradicionales de cocina por medio de productos autóctonos cosechados por campesinos del municipio Mesitas del Colegio. En este pueblo de Cundinamarca, situado a 50 kilómetros de Bogotá, es donde la joven abrió su restaurante Mestizo Cocina de Origen, en julio del 2014.
Ella creció entre ollas y fogones, entre alimentos autóctonos de la región y recetas tradicionales heredadas de generaciones pasadas, entre ahumados y fermentados, por lo que tejió lazos inquebrantables con los sabores de su pueblo.
“Creo que es necesario trabajar con los productos que nos proveé nuestras tierras, conocer y trabajar de la mano con nuestros agricultores, rescatar esas tradiciones de cocina de nuestras abuelas y modernizarlas por medio de diferentes técnicas”, reconoce la cocinera, ganadora de la tercera edición de Cocineros al Límite, que transmitió el canal Utilísima en el 2012.
La joven ha participado en varios congresos gastronómicos en Colombia
La experta es tecnóloga en electrónica de la Universidad Distrital, “pero cocinera desde que tengo uso de razón”, asegura, añadiendo que sus padres han vivido entre ollas, sartenes y grandes mesas, llenas de alimentos y recetas.
Cocina ancestral
Por eso, su norte siempre ha sido aprovechar todo lo que la tierra le brinda en la cocina. El balú o chachafruto, el boré, la malanga, la guatila, los quesos y las hierbas, como el cilantro de la tierra, forman parte de ese baúl alimenticio del que se nutre Jennifer para preparar sus platillos.
Entre sus técnicas de cocina prevalecen la leña, los ahumados, las conservas y los fermentados. “Si todos los cocineros apoyamos lo nuestro, comenzando por emplear y enseñar estas formas de cocinar tan propias en nuestros países latinoamericanos, muchos más jóvenes se motivarían a aprender sobre cocina colombiana”, opina Rodríguez.
Ella es de las que promueve que en las escuelas se enseñen sobre los alimentos propios de la región, de los mercados y de los platillos insignes del país. Cuando la invitan a algún evento fuera de Mesitas a participar en un curso, en un congreso o un conversatorio, siempre aprovecha el tiempo para recorrer los pequeños mercados campesinos y probar los platillos que se preparan en las plazas.
“Allí es que se conoce los verdaderos sabores de la región”, expone la chef, que se desvive por cualquier tipo de sancocho o una bandeja de pasteles de yuca.
Al preguntarle cuál platillo jamás cocinaría, no titubea en responder: “Ningún alimento que se produzca fuera de Colombia”.
Uno de sus platillos: Pepitoria, con queso de cabra, encurtido de manzana y guatila cruda
Sus inicios
La línea culinaria de Jennifer inició en el 2009, con ‘Someday Gourmet’, un bar restaurante que ofrecía comida sencilla, buen ambiente para unos tragos y rock and roll. El establecimiento se inauguró en la casa de su mamá. “Ambas nos formamos en estudios de recursos humanos e incluímos al menú postres y jugos con frutas de la región”, recordó.
En el 2011 el restaurante atravesó por una segunda ampliación, mientras que a Jennifer le llegaba por correo una invitación para participar en el programa de televisión Cocineros al Límite. Aceptó, concursó y triunfó en la competencia, en la que recibió asesoría del chef suizo Simon Bühler.
Luego, pasó a ser coanfitriona de la serie culinaria “3 minutos”, junto con el Chef mexicano Antonio De Livier, entre los dos fusionaron la cultura culinaria única de sus países para crear las mejores recetas mexicanas y colombianas.
De vuelta a Colombia, en el 2014, estudió administración gastronómica en la escuela Gato Dumas, reformó su proyecto culinario y, en julio de ese año, inauguró Mestizo Cocina de Origen.
*Textos y fotos: Alicia Pepe