Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

Sigue estos consejos para que compres productos de calidad

Una investigación realizada por el Grupo Éxito, que preguntó por los hábitos alimenticios en las principales ciudades de Colombia, de acuerdo con Vanguardia Liberal, encontró una de las razones por las cuales son preocupantes sus resultados: los bumangueses, los caleños, paisas y samarios no consumen frutas. En su caso, el 90% de los encuestados manifestó que no las come. 

Al parecer, una de las causas puede ser que no se saben escoger los alimentos: no se lee la tabla nutricional y se prefieren las comidas procesadas a las orgánicas, así como los dulces a las frutas y las grasas a las verduras. 

Gabriel Gómez Morales, director médico regional del área de nutrición en Abbott, entrega algunos consejos para saber cómo elegir los alimentos adecuados:

Lee las etiquetas de información nutricional: 

Familiarizarte con los tipos de alimentos que se deseas consumir: “para llevar una alimentación saludable, es necesario mantener un equilibrio entre lo que el cuerpo necesita y lo que se ingiere”, recomienda Gómez. 

Cuando el porcentaje de concentración de un nutriente es superior al 10%, es una buena fuente, si es mayor del 20%, significa que el producto es excelente fuente del mismo. Con la información nutricional el consumidor puede hacer elecciones informadas de acuerdo a sus necesidades.

Revisa sellos de calidad y evidencia científica: 

Es importante que te asegures de que la empresa que fabrica el producto está calificada para hacerlo y cuenta con las aprobaciones de las autoridades competentes. Adicionalmente, identificar evidencia científica que avale la calidad del producto y sus beneficios nutricionales, es una señal de que se trata de un producto que vale la pena obtener. 

Asegúrate de que los productos se adapten a tus necesidades:

Hay que revisar cómo se prepara, las recomendaciones sobre la frecuencia de consumo, las sugerencias adicionales y, por último, las advertencias y contraindicaciones, en caso de que existan. “Si se estás tomando algo para aumentar la energía, los efectos aparecen casi al instante. Si lo que buscas es aumentar masa muscular, esto tomará más tiempo”, afirma Gómez. Un buen producto proporciona un nivel balanceado de macronutrientes (proteína, carbohidratos, grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Ingerir un poco de todo es la clave para una buena alimentación.

Conoce cómo llegaron allí: 

Cuando se trata de productos manufacturados, por ejemplo alimentos y bebidas envasadas, es necesario asegurarse de que la empresa que los produce y sus proveedores, desde los que proporcionan materia prima, hasta los que lo distribuyen, se adhieren a los estándares internacionales de calidad. Cuando llegan artículos por canales no autorizados y se comercializan, la mayoría de las veces se convierten en un grave riesgo para la salud de las personas porque nadie puede asegurar que los contenidos no estén adulterados y que su control haya sido el adecuado durante el transporte. 

Por su parte, la nutricionista Isabel Carmona, coordinadora de nutrición del Grupo Éxito, explica cómo leer una tabla nutricional:

  • Porciones y medidas caseras: El tamaño de la porción declarado en la tabla de información nutricional está expresado en medidas caseras como taza, cuchara, etc. seguido por su equivalencia en gramos (g) o mililitros (ml). Es importante tener claro que la información nutricional de la tabla corresponde a lo que aporta una porción del alimento o producto. Es decir, si el consumo excede la porción declarada, el aporte nutricional será mayor. Se debe revisar siempre cuál es la porción recomendada, para evitar consumir más de las calorías recomendadas. 
  • Contenido energético: Las calorías proporcionan una medida de cuanta energía aporta una porción del alimento y cuantas de esas provienen de la grasa. En el mercado se pueden encontrar alimentos con menor contenido de calorías, este tipo de productos declaran en su etiqueta ser libres, bajos, muy bajos o reducidos en calorías. 
  • Nutrientes que pueden significar riesgo: El consumo en exceso de grasa total, grasa saturada, grasa trans, colesterol, sodio y azúcares puede significar un riesgo para la salud, por esto lee la etiqueta y elije alimentos que aporten menos nutrientes de riesgo. Un buen indicador es seleccionar aquellos productos que aporten menos del 5% del valor diario de grasa total, saturada, colesterol y sodio, cero grasas trans y menos de 10 gramos de azúcar por porción.  
  • Nutrientes positivos: El consumo adecuado de proteína, fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro se ha relacionado con el mantenimiento de la salud y algunos de ellos con la prevención de enfermedades, es importante que elijas alimentos que sean “altos”, “ricos en”, “excelente fuente, buena fuente o fuente de”, “proporciona”, “contiene o con”, enriquecido o fortificado con este tipo de nutrientes, o que aportan más del 10% del valor diariopara cualquiera de estos nutrientes.
  • Cómo interpretar el valor diario: Es el porcentaje del requerimiento diario del nutriente que nos aporta la porción del producto, es decir, si un alimento o producto declara un 20% del valor diario para el contenido de sodio, significa que el consumo de una porción de ese alimento cubre el 20% de la recomendación diaria para ese nutriente. 
02 Octubre, 2017

Publicidad

Cargando nota...