
¡Quesos colombianos con denominación de origen!
Según la Superintendencia de Industria y Comercio la Denominación de Origen es la indicación que certifica que un producto determinado es originario de una región o un país, por tanto la reputación y las características de la geografía y ecosistemas propios.
En la actualidad Colombia dispone de más de 20 productos con el distintivo Denominación de Origen. Entre ellos, hay productos agroalimentarios y artesanales. Entre ellos destacan los quesos
Queso del Caquetá
El departamento de Caquetá obtuvo en 2011 la Denominación de Origen, siendo la primera concedida en el país a este tipo de producto. Con esta distinción se pretende mejorar el posicionamiento del queso de Caquetá en los mercados nacionales e internacionales. Dicha denominación protege tres productos derivados: el quesillo, el queso doble de crema y el queso picado salado. Se caracteriza por su sabor salado, de baja humedad y por su textura curada.
Dentro de la gama de quesos que se elaboran en la región, el más popular es el queso picado.
Queso Paipano o de Paipa
Al igual que la referencia anterior, el queso de Paipa consiguió la Denominación de Origen en 2011. El queso se produce en los municipios de Paipa y Sotaquirá, en el en el departamento de Boyacá.
Este manjar colombiano se preparó por primera vez en la época de la Colonia en las poblaciones de Paipa y Sotaquirá, allí se popularizó a tal que punto que el general Francisco de Paula Santander (1792-1840) lo encargaba a las tropas que iban de paso por Boyacá.
El queso de Paipa es considerado como el mejor queso semimaduro de Colombia, y se caracteriza por su sabor fuerte y ligeramente amargo. Su proceso de maduración es de 21 días.