Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

El festival gastronómico Alimentarte llega a Cartagena

Decidido a crecer, Alimentarte, el festival gastronómico que nació en Bogotá en el 2003, extendió en el 2014 su oferta a una programación de cenas a varias manos entre chefs locales e invitados especiales de reconocimiento internacional. Un año después, en agosto del 2015, Cristina Botero, directora de la Fundación Corazón Verde (organizadora del encuentro), anunció que en los meses siguientes, y hasta enero de este año, llevarían su programación de cenas en un tour por diferentes ciudades del país, como Barranquilla y Cali.

El turno esta semana es para Cartagena, y el festival irá del 13 al 15 de enero. “La promesa es llevar cocineros invitados de primera línea –decía Botero entonces–. Personas de perfiles importantes, con relevancia internacional”.

Por lo mismo, eligieron a cinco chefs cuyos restaurantes se ubicaron en la lista de Los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica (50 Best Latam), para visitar la Heroica y cocinar con sus pares de restaurantes cartageneros, en veladas que comienzan a las 7 p. m., y cuyo valor por persona es de 200.000 (maridaje incluido).

El objetivo es que locales y visitantes de esta ciudad prueben sus propuestas culinarias. Y, por otro lado, que los cocineros invitados tengan la oportunidad de conocer la cara gastronómica de Cartagena y enamorarse de ella. Conozca a los chefs invitados que, además de participar en las cenas a varias manos, hablarán de su cocina en un foro.

Fernando Rivarola (Argentina)

El Baqueano se destaca como uno de los mejores de Argentina (puesto número 15 en los 50 Best Latam). Su centro son las carnes, pero no solo de res, sino también de avestruz, ñandú, cocodrilo y otras carnes “autóctonas y no tradicionales”, considerando la sostenibilidad de los ingredientes. Al frente está el chef Fernando Rivarola cuya influencia inicial viene del gusto de su padre por la caza, que “cazaba y recolectaba los ingredientes” de lo que comían en su infancia.

Cena a cuatro manos, el 14 de enero, con el chef Franklin Rojas. Restaurante Vera (Tcherassi Hotel), calle del Sargento Mayor n.° 6-21.

Pablo Salas (México)

Pablo Salas está al frente del restaurante Amaranta, en Toluca (México). El lugar, actualmente ocupa el número 22 del los 50 Best Latam, dedicado a resaltar los sabores locales y trabajar con los productores de su región en platos que combinan técnicas de cocina modernas y tradicionales. Entre su menú figuran la ensalada de nopales ahumados, el taco obispo o el carpaccio de manitas de cerdo en vinagre.

Cena a seis manos, el 14 de enero, con los chefs Jorge y Mark Rausch en El Gobernador (Bastion Luxury Hotel), calle del Sargento Mayor n.° 6-87.

Diego Muñoz (Perú)

Antes de que Gastón Acurio lo señalara como su sucesor en Astrid y Gastón de Lima, Diego Muñoz ya había dejado huellas. Graduado en Le Cordon Bleu de París, el cocinero peruano trabajó en Mugaritz (2014) y El Bulli (2007) y se hizo notar al frente de Bilson’s de Australia, donde su propuesta fue revolucionaria. El año pasado estrenó Lima 15 (extenso menú de degustación de 30 pasos) del restaurante que bajo su mando pasó del puesto 18 al 14 en la lista mundial de los 50 Best. Esta semana se conoció que deja el lugar para dedicarse a un proyecto propio, que seguramente dará que hablar.

Cena a seis manos (13 de enero) con los chefs Harry Sasson y Santiago Romero en Harry’s Restaurant (Hotel Charleston Santa Teresa). Calle del Sargento Mayor n.° 6-87.

Ciro Watanabe (Perú)

De ascendencia japonesa, Ciro Watanabe es un importante exponente de la cocina nikkei (peruano-japonesa). De ahí que tenga platos como el shiromi anticucho, el mango sushi o el tiradito nikkei de pulpo. De la mano de los restaurantes Osaka, ha llevado su propuesta culinaria a diferentes ciudades de América Latina como Santiago (donde su restaurante obtuvo el reconocimiento internacional, pues ocupa el lugar 25 en el listado latino), São Paulo y Buenos Aires, además de Lima.

Cena a seis manos, el 15 de enero, con Jorge y Mark Rausch, en el restaurante Marea (Centro de Convenciones).

Kamilla Seidler (Dinamarca)

El cofundador del afamado restaurante danés Noma, Claus Meyer, le confió a Kamilla Seidler una misión en Bolivia. Seidler, que además tenía experiencia en cocinas como las de Mugaritz (del chef Andoni Aduriz), aceptó encargarse de un proyecto de escuela de cocina y restaurante en Bolivia. Fue el inicio de Gustu, ahora número 17 en la lista 50 Best Latam, fundado en el 2013 (ya independiente del proyecto inicial), cuya carta exalta ingredientes bolivianos, hasta en sus bebidas. Mantiene el objetivo de despertar una nueva cocina boliviana.

Cena a cuatro manos (15 de enero) con el chef Juan Felipe Camacho, en Don Juan, calle del Colegio n.° 34-60.

Foro académico

En el Foro Gastronómico, que será el 14 de enero, a partir de las 9 a. m., en la Cámara de Comercio, se abordarán temas como las claves para la buena promoción del turismo de la buena mesa.

Inscripción: www.portafolio.co/foros/

*Por: El Tiempo 

12 Enero, 2016

Publicidad

Cargando nota...