
Colombianos crean primera bebida energética de yuca y lasagna de plátano
Yopal, Casanare, fue el escenario en el que docenas de jóvenes, víctimas del conflicto armado, quienes pronto se convertirán en ingenieros agrónomos de la Universidad de La Salle, están dando de qué hablar gracias a su ingenio y originalidad.
'El día de la cosecha' es la feria en la que el próximo 7 de octubre, casi 200 personas entre estudiantes, docentes y personal administrativo, presentarán sus creaciones. Algunas de las novedades serán:
Primera bebida energética elaborada con zumo de yuca: utiliza el poder de los carbohidratos en forma de almidón desdoblados, para energizar el organismo mientras se hidrata y calma la sed.
Dulces de Cocona: fruto derivado del lulo que proviene del Amazonas. Se trata de un postre fabricado a partir de la concentración del fruto y mezclado con jarabes de glucosa que al concentrarse permiten experimentar el sabor de la amazonía.
Chocolate exótico en pasta: Cosechado con los más altos estándares de calidad y procesado con la menor intervención química posible.
Lasagna de plátano: Ahora la pasta no solo es italiana, también es colombiana, desde la 'Colombia profunda' el fruto de la planta musaceae y la creatividad campesina han permitido lograr una deliciosa lasagna artesanal.
Yogurth con aloe vera: Las propiedades medicinales de la sábila en una preparación fácil de llevar y altamente nutritiva.
¡Otros inventos!
Los estudiantes también innovarán con una mermelada de badea, cholupa y maracuyá (con pasifloras cultivadas en el campus), salsa de flor de Jamaica para acompañar alimentos, entre otros productos.
"Siguiendo la metodología de 'aprender haciendo' y 'enseñar demostrando', 'el día de la cosecha' es el escenario para conocer productos innovadores fruto de la transformación agroindustrial de los diferentes cultivos adaptados a la zona. Así como un espacio formativo para poner a prueba el ingenio de los futuros profesionales, mostrando alternativas en la elaboración y comercialización de los mismos", añade Christian Castro, Ingeniero encargado de la planta de agroindustria en Utopia.
Primer parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social de Colombia
Este es un concepto único implementado por la Universidad de La Salle que integra la generación de oportunidades educativas para jóvenes de escasos recursos económicos, nacidos en sectores rurales que han sido afectados por la violencia. Todos los estudiantes son becados. Los cálculos efectuados indican que la inversión por estudiante a lo largo de los cuatro años en los que está prevista la carrera profesional de Ingeniería Agronómica ascienden a $107 millones, ya que se trata de un programa académico que también provee el alojamiento y la alimentación, dentro de un esquema de becas y subvención.
De esta cifra, los jóvenes contribuyen con el equivalente a un aporte simbólico por cuatrimestre, que equivale al 2% de los gastos totales que demanda su formación académica y sostenimiento. El 98 % restante es financiado mediante un programa de becas diseñado por la Universidad de La Salle para tal fin.
El escenario en el que el Proyecto Utopía se realiza es un parque agrotecnológico, educativo, investigativo y social, con una completa ciudad universitaria cuyas instalaciones e investigaciones se adelantan en un área aproximada de 80 hectáreas (20 hectáreas en Instalaciones y 60 más en cultivos para la Práctica e investigación), ubicadas en La Hacienda de San José de Matepantano, a 13 kilómetros de la zona urbana del Municipio de El Yopal - Casanare, la cual, así mismo, cuenta con 1.000 hectáreas que paulatinamente van haciendo parte de la producción agrícola y ganadera asociada al Proyecto Utopía.
El Proyecto Utopía persigue tres objetivos fundamentales: convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible y con la metodología 'aprender haciendo' y 'enseñar demostrando'; hacerlos líderes para la transformación social y política; y la empresarización productiva del campo en sus lugares de origen como resultado del proceso.