
Alimenta bien a tus hijos desde el embarazo
¿Sabías que, según un estudio, el exceso de peso durante el embarazo puede acarrear complicaciones como la preeclampsia, la diabetes y una mayor predisposición a enfermedades cardíacas en el bebé? Es por esta razón que si planeas tener un bebé debes alimentarte bien desde antes de quedar embarazada y continuar con este hábito durante el periodo de gestación.
Un mito del embarazo es que la mujer debe comer por dos. La realidad es que el aporte calórico sólo debe aumentar en unas 200-300 calorías al día para cubrir las necesidades de madre y feto.
"Hay que controlar el peso, lo recomendable es no ganar más de 9-11 kilos. Si se sube mucho de peso aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes y complicaciones en el parto", advierte la ginecóloga Isabel Santillán, que recomienda, si se experimenta apetito con mucha frecuencia, tener cerca "la jarra de agua y el frutero". "Se pueden hacer cinco o seis comidas al día que no sean muy copiosas e incluyan todos los nutrientes", añade.
Cultiva buenos hábitos desde la niñez
De acuerdo con la nutricionista Angélica Gómez, la clave para que un niño tenga buenos hábitos alimenticios está en inculcárselos desde sus primeros meses de vida. “De esta forma, garantizarás que durante su crecimiento sea un adolescente activo y por lo tanto llegue sano a su adultez y sea productivo” indica.
Para conseguirlo, Gómez dio las siguientes recomendaciones:
-Desde la gestación, la alimentación equilibrada podría determinar qué tan saludable sea el bebé.
-Durante sus primeros 6 meses de vida, el bebé deberá alimentarse exclusivamente de leche materna, por lo que la madre tendrá que regirse bajo algunos parámetros para que produzca leche de óptima calidad. La lactancia materna va aproximadamente hasta que el niño cumpla los 2 años.
-Entre el primer y segundo año, el menor debe consumir verduras, lácteos, proteínas de alto valor biológico y se recomienda que esto se acompañe de actividad física.
Una señal de alarma que podría indicar que es momento de llevar al menor al nutricionista es que esté en un peso muy superior para su edad, por ejemplo, que pese 5 kilos de más.
En este caso, habría que prestar atención a algunas características del ambiente que rodea al niño, si hay malos hábitos alimenticios o si es obesogénico, es decir, el sobrepeso y la obesidad es una constante en la familia.
¿Qué no debe faltar en la lonchera?
Una fruta, una botella de agua, un alimento proteico y un acompañante que puede ser un ponqué o un sándwich con pan integral.
Enfermedades causadas por una mala nutrición
- Obesidad
- Hipertensión
- Diabetes
- Hipercolesterolemia
- Cáncer gástrico
- El colon irritable
- Hígado graso
- Enfermedad renal
- Estreñimiento
Lo que dice la ciencia
- Crear buenos hábitos de alimentación desde el periodo de gestación traerá beneficios a corto y largo plazo tanto en la vida de la madre como en la del bebé. Según un estudio realizado por el King College de Londres y la Universidad de Bristol en Reino Unido, una dieta poco saludable durante la gestación puede alterar el ADN del bebé en una forma que podría dar lugar a cambios en el cerebro y a más largo plazo desarrollar trastornos de comportamiento como el TDAH.
- Las embarazadas conservan energía adicional y extraen más calorías de los alimentos sin tener que ingerir más, lo que contradice la creencia de que las gestantes deben “comer por dos”, según un estudio australiano publicado recientemente.
*Texto por: Marina Ramírez con información de abc.es/El Observador