
5 datos que debes saber sobre el cruasán
A la hora de desayunar o de disfrutar de un aperitivo a media tarde, muchos se decantan por un delicioso cruasán, ese delicioso pastelito en forma de media luna. En Cúcuta es tradición encontrarlo en diferentes cafeterías y panaderías.
La magia de su sabor, según los panaderos, reside en su amasado y en respetar los tiempos de reposo y enfriamiento.
Los ingredientes para elaborar croissants de mantequilla, los más populares y sabrosos, son simplemente harina de fuerza, levadura, agua fría, azúcar, una pizca de sal y mantequilla. Nada más. Pero el secreto de un buen croissant reside en su amasado y en respetar los tiempos de reposo y enfriamiento.
A continuación te presentamos 5 datos que debes conocer sobre este bocadillo:
1. Este panecito en forma de media luna es originario de Austria. Un pastelero vienés lo llevó a París en 1838, y poco después un francés le agregó a la receta mantequilla; así nació el croissant parisino.
2. Su nombre en francés es croissant (que significa creciente) y en todo el mundo se acostumbra a llamarlo de esta manera.
3. Se considera que la pastelería Gérard Mulot hace los mejores de París, y explica que su secreto es "usar mucha margarina": por cada dos libras de harina, el chef agrega una, proveniente de la región de Bretaña. Eso hace que sea tan suculento y popular. De acuerdo con Mulot, "un croissant debe derretirse en la boca después de empezar a masticarlo”.
4. Es una pieza de bollería hojaldrada de origen frances, hecha con masa de hojaldre, levadura, mantequilla o grasa vacuna (en ocasiones se sustituye por margarina). Las hay dulces o saladas.
5. Es conocido como cachitos en Perú, Ecuador y Venezuela, medialunas (un tipo de facturas) en Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile. En algunos países de América Latina, como cangrejitos o cuernitos.