Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

30 años endulzando paladares en los Santanderes

Hace 30 años, Myriam Duarte tomó la determinación de emprender y dedicar su tiempo a la elaboración de dulces típicos, un oficio que desde niña le apasionaba.

En Málaga, su pueblo natal, inició su microempresa. En las calles del municipio ofrecía variados productos como panuchas, brevas, panelitas, entre otras exquisiteces tradicionales.

Luego de 10 años de trabajo en esa ciudad, junto con su esposo Oscar Ordóñez, se mudaron a Pamplona y continuaron con su pequeño emprendimiento. Esta vez, la leche y la fruta producida en este municipio, pasaron a ser las protagonistas en sus creaciones.

Myriam Duarte siempre participa en ferias gastronómicas realizadas en el departamento

 

Con la marca Dulces Chato’s, que alberga unos 40 productos típicos, se han dado a conocer en los departamentos de Santander y Norte De Santander. Panuchas, brevas, coquitos, dulces de apio, manjar blanco con arequipe y mora, arequipe de café, panela de coco, nísperos, rollitos, limones rellenos con arequipe, cortados, obleas, arrastrados y muchos más postres llevan este código de tradición.

“Nuestros productos cuentan con el registro de calidad del Ivima, por lo que garantizamos que todo lo que ofrecemos es fresco y natural”, contó doña Myriam, quien actualmente cuenta con seis empleados y su propia tienda en Pamplona.

En Cúcuta, los dulces están disponibles en tiendas de barrio y supermercados de la cadena MerKgustos.

Las panuchas son el producto estrella de Dulces Chato's

 

Los consejos de doña Myriam para los emprendedores:

1. Creer en su idea de negocios, esforzarse por ofrecer un producto diferente, de calidad y que pueda gustarle a la gente.

2. Si desean empezar empresa deben tener mucha constancia y amor por lo que hacen. Hay muchos sacrificios de por medio, principalmente por el tiempo que se necesita construir un proyecto profesional, entonces hay que ser dedicados”.

3. Buscar apoyo y asesoría de organismos públicos como la Cámara de Comercio, la Alcaldía de Pamplona, la Gobernación del departamento, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés), etc.

4. Participar en cursos y talleres de capacitación ofrecidas por las universidades y por el Sena.

5. Siempre conversar con los clientes: Preguntarles por los productos, pedirles sugerencias, escuchar lo que tienen que decir sobre los alimentos y la atención que les ofreces, con el objetivo de estrechar lazos duraderos.

 

29 Septiembre, 2017
Alicia Pepe
alicia.pepe@laopinion.com.co

Periodista. Escribir, viajar y escuchar música, placeres que mueven mi mundo. 

Publicidad

Cargando nota...