
Lo que debes comer si viajas a Labateca
Labateca es un municipio de Norte de Santander muy apetecido por los turistas gracias a que cuenta con atractivos como los senderos naturales, las caídas de agua de más de 100 metros de altura y fincas dedicadas al cultivo de café orgánico tipo exportación.
Esto, ha hecho que sus habitantes sientan un grato sentido de pertenencia y gran entusiasmo por emprender nuevos proyectos en beneficio de la comunidad, como lo son los negocios familiares de venta de comida, dulces, postres, entre otros productos típicos de la zona.
Tal es el caso de Ana Ilse Calvo, quien heredó de su madre y abuela, la pasión por la cocina y unas cuantas recetas que ha mantenido a lo largo de su vida y con las que recorre, cada que puede, algunas ferias de otros municipios, para llevar un pedazo de Labateca a más personas que al igual que ella, terminan amando su pueblo natal.
Ana Ilse hizo presencia en el 'stand' que Labateca tuvo en el pasado Festival Departamental de las Colonias en Cúcuta. Foto: Deléitese.
Su especialidad es el guarapo de frutas, aunque también prepara hayacas de maíz, chicha veleña, entre otros platos típicos. "Es una tradición en Labateca, yo lo elaboro con frutas cítricas como mora, piña, lulo, en general, uso todas las que sean cítricas. Lo hago y dejo que la fruta se fermente. A los dos días ya está en el punto" explica.
Para conseguir el sabor tradicional de este guarapo, Calvo sugiere que se utilicen frutas frescas. "Las frutas deben estar en perfectas condiciones, también influye el modo de cocinarlas, hay que agregarles dulce, vainilla o algo que les dé gusto" agrega y afirma que lo vende cada vez que hay eventos en el municipio, además de las ferias y fiestas.
La chicha veleña, según Calvo, se prepara con harina pan, harina de maíz, harina de trigo, queso licuado, mantequilla y miel con panela. Se deja fermentar durante dos días. Foto: Deléitese.
Por otro lado, el quesillo de ahuyama y café se posiciona como una innovación de la que Yamile García, se siente orgullosa. "Lo aprendí a preparar en un curso que nos dio el SENA para elaborar productos con café, también aprendí a hacer arequipe de café. Después de hacer el curso, lo inventamos y ha gustado mucho. Solo los hacemos por encargo o cuando hay festividades, porque como son productos sin conservantes se nos pueden dañar" asegura.
Estos dulces se hacen especialmente para festividades del municipio u eventos especiales. Foto: Deléitese.
Gustavo Rojas, por su parte, desde hace 5 años le apuesta a la venta de dulces tradicionales, los cuales además, son los preferidos por los turistas para llevar de regreso a sus hogares. Entre ellos se destacan el dulce de coco, los arequipes y el maní caramelizado. "Los vendía desde hace 5 años, pero decido hacerlos desde hace 2 años. Trabajaba con un compañero de Pamplona que tiene una fábrica de dulces y él me enseñó a prepararlos. Actualmente el que más vendo es el arequipe, bocadillo, higos y avas".
Gustavo recorre las ferias de varios municipios con su caseta de dulces. Foto: Deléitese.
¡Exquisito! Ya sabes cómo puedes sorprender a tu paladar si decides visitar este hermoso municipio ubicado a 3 horas y media de Cúcuta. ¿Cuéntanos qué probarías primero?

Comunicadora social y periodista por vocación. Soñando desde el 93.