Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

La comida colombiana, presente en 'Me voy a comer el mundo'

Fritanga, lechona, sancocho, hormigas culonas, jugo de borojó, canelazo... Estas son las preparaciones típicas que la conductora española Verónica Zumalacárregui descubrió durante su visita a Bogotá.

El recorrido hace parte de la segunda temporada de “Me voy a comer el mundo”, programa en la que la joven mostrará las costumbres gastronómicas de algunos países de Latinoamérica, por el canal El Gourmet.

De la mano de un anfitrión, la joven descubrió las costumbres alimenticias de las familias colombianas, conoció algunas cocineras tradicionales y probó las recetas típicas que definen a nuestro país.

En la Plaza Bolívar probó las hormigas culonas, típicas de Santander

 

De acuerdo con su experiencia, Verónica asegura que Colombia vive un buen momento gastronómico que es muy valorado fuera de nuestras fronteras.

“Colombia ha aprendido a reinterpretar la gastronomía internacional para fusionarla con sus ingredientes más típicos. En Europa, al menos, hemos escuchado del trabajo de cocineros como Harry Sasson y Leonor Espinosa”, aseguró.

En su parada por la capital, quedó felizmente impresionada, ya que relacionaba Bogotá con con las afueras de ciudad de México. “Cuando bajé del avión me encontré con una ciudad más estructurada, limpia y ordenada de lo que yo pensaba y con mucho verde por todos lados. Me encantó”, contó Zumalacárregui.

Con Deléitese conversó sobre ‘Me voy a comer el mundo’ (que se espera estrenar en marzo) y de costumbres culinarias que ha descubierto en sus viajes:

 

¿Qué tanto investigas del país que visitarás?

Toda la producción de contenidos la hago yo. Antes de ir a un país decido qué platos probaré y en dónde.Todo lo hago con personas locales, que son los anfitriones del programa. Igual me llevo muchas sorpresas, que terminan siendo los sabores de cada comida. Esta propuesta flexible, abierta y voluble.

 

Hasta ahora ¿qué es lo que más te ha gustado en Latinoamérica?

La fruta tropical a mí me ha encantado, al igual que la comida amazónica.

 

Verónica probó las ensaladas de frutas del Parque Nacional, en Bogotá

 

¿Qué similitudes y diferencias gastronómicas has encontrado en los países latinos que has visitado?

Los productos son casi iguales en cada región: la yuca, el ñame, el plátano verde, así como las frutas tropicales como la papaya y la piña, que me encantan.

En cuanto a diferencias, hablaré de las cocinas peruana y mexicana, que tienen en común su diversidad, pero la mexicana es más tradicional, más ancestral, más de herencia familiar. En cambio, la peruana se ha vendido al mundo como alta cocina.

 

¿Qué países te falta recorrer con este programa?

El África profundo: Kenia, Botswana, Mozambique. Ya he estado en el norte del África y Suráfrica, pero me falta todo el centro. Y de Latinoamérica, espero volver para descubrir la cocina de Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Panamá y Guatemala.

Su expresión cuando comió pescuezo de gallina relleno

 

 

Vivencias y descubrimientos

¿Qué te desagrada probar?

Me desagrada las entrañas, las vísceras, las texturas gelatinosas, más que las cosas crujientes. He probado muchas clases de insectos y me ha ido bien.

¿Cuál ha sido la peor experiencia de comida extrema que has vivido?

Probar los tacos de ojos de res que me dieron en el mercado de Culiacán, en el estado de México. También la carne de perro que probé en Corea del Sur y el escorpión que probé en Pekín. No tengo ningún interés de volverlos a probar

 

¿Qué platos descubiertos en tus viajes compartirías en la mesa con tus amigos?

De entrada, les daría humus, que es una crema de garbanzo que probé en Jordania y es impresionante. De plato principal el ceviche de la paz, que es una preparación criogenizada con ají amarillo, del restaurante peruano Maido (ganador de Latin America’s 50 Best Restaurants 2017), de postre, una tarta de manzana que probé en París.

Visitó las lechonerías de la capital colombiana

 

¿A cuál lugar volverías a probar el mismo plato?

Le daré un plus a mis padres que me cocinan super rico cada vez que los visito Madrid. Elegiría su tortilla de patata.

 

¿Qué comida consumes cuando vuelves a casa?

Siempre  consumo alimentos muy sanos, porque paso largas jornadas comiendo de todo y no quiero engordar y la única manera es hacer deporte y alimentarte sanamente, con cremas de verduras, hummus, ensaladas y pescados. Siempre cocino al vapor o al papillote.

 

¿Qué consejo le darías a los viajeros que temen probar nuevas comidas?

La gastronomía es parte de la cultura de un país y es imposible empaparse de la cultura sin probar su comida. Sobre el precio no hay excusa porque irte a un sitio de hamburguesas te cuesta lo mismo que irte a una tabernita y tomar algo muy genuino y local. Yo respeto los gustos de cada uno, pero me parece un poco pobre ir a un país para comer lo mismo que en el tuyo.

 

24 Enero, 2018
Alicia Pepe
alicia.pepe@laopinion.com.co

Periodista. Escribir, viajar y escuchar música, placeres que mueven mi mundo. 

Publicidad

Cargando nota...