
El antipasto se impone en Cúcuta como idea de negocio
¿Te gusta el antipasto? Te va a gustar más cuando sepas su historia y el auge que está teniendo en Cúcuta.
Según revela el portal Directo al Paladar, el nombre antipasto, cuyo plural es 'anitpasti' se deriva de la palabra italiana "pasto" que significa comida. Anti-pasto viene a significar, lo que se toma antes de la comida, no con intención de dejar saciado sino que se toma con el objetivo de abrir el apetito.
Es por ello, que el antipasto se acostumbra a servir como entrada en Italia. Sin embargo, hay variedad de presentaciones de este alimento, lo común en todas, es que se sirven frías y suelen contener elementos cárnicos (como atún, jamón o algún tipo de embutido) y encurtidos varios (aceitunas, pepinillos, cebollitas, etc.).
Es de esta manera como también representa una excelente idea de negocio, pues es un acompañante delicioso y saludable. A continuación te presentamos dos historias de emprendimiento ligadas a la producción de este insumo:
Asociación de Mujeres Emprendedoras
Con la convicción de formar empresa y promover el desarrollo económico de Norte de Santander, integrantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras producen antipasto, un alimento que se sirve frío y que se compone de fiambres y encurtidos (como aceitunas, pepinillos, cebollitas, etc.).
Laura Bautista Villamizar, de la vereda El Suspiro, ubicada en el corregimiento Palmarito, forma parte de la Asociación. "Somos mujeres desplazadas y atropelladas por el conflicto, a quienes nos dieron la oportunidad de montar una empresa".
"Por medio de Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Víctimas, Paz y Posconflicto, hemos tomado capacitaciones en el Sena en la elaboración de mermeladas y antipastos. La meta es dar a conocer este producto y montar nuestra propia microempresa", explicó Bautista Villamizar.
En total, 52 mujeres hacen parte de esta Asociación y hace 8 meses comenzaron preparar estos insumos. "Empezamos a hacer antipasto y mermeladas por encargo en la zona en que vivimos, distribuyéndolas en las tiendas y supermercados".
Diana Esteban, ingeniera agroindustrial y quien hace parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Cúcuta, explica que esta iniciativa hizo parte de uno de los planes de capacitación que continuamente ella junto con un equipo de personas de distintas profesiones, hacen en zonas rurales.
"A este grupo de mujeres se les dio una capacitación para formularles una idea de negocio. Se les brindó formación en mercadeo, ventas, seguridad industrial, manipulación de alimentos, entre otros temas", contó la ingeniera.
Este organismo también las intruyó en tema de costos, el proceso de elaboración y por medio de videos instructivos, les enseñaron la preparación de estas delicateses.
Así fue como estas mujeres víctimas de la violencia le apostaron al antipasto para contruir un futuro diferente. Ellas describen este producto como "natural, sin adiciones de químicos ni conservantes, hecho con pulpa vegetal natural. Tenemos antipasto de atún y de pollo, viene con verduras como apio españa, cebolla cabezona, pimentón y zanahoria", contó Laura.
Scappi
José Ignacio Carvajal, uno de los propietarios de esta empresa familiar, asegura que trabajan unidos en la elaboración del producto, con la que llevan aproximadamente un año.
"Estuvimos con el SENA en una capacitación y nos dimos cuenta de que en la zona no hay un producto como tal, natural y saludable, entonces nos animamos a prepararlo. Ya hemos estado en varios eventos, sitios de negocio y nos ha funcionado".
Explica que para garantizar un antipasto de calidad, seleccionan las mejores verduras y hortalizas. "Una vez hacemos esto, procedemos a la preparación, para esta utilizamos aceite de oliva y vinagre de frutas, usamos champiñones, atún, alcaparras, aceitunas y mucho amor, muchas ganas" agrega.
Carvajal recomienda que una vez el antipasto sea abierto, se consuma en el menor tiempo posible y se mantenga en refrigeración.
*FOTOS/Cortesía y Deléitese.