Formulario de búsqueda

Formulario de búsqueda

Deléitese

Educar con plantas medicinales, la apuesta en Mutiscua

 

Docentes del colegio San José del Pino, de Mutiscua, Norte de Santander, a diario cultivan en sus alumnos, amor por la naturaleza, las plantas medicinales e ideas visionarias para hacer de los recursos que tienen a su alcance, parte de su vida y la mejor forma de dar inicio a sus propios proyectos. 

 

En tercer grado, luego de tener claridad sobre los usos y propiedades de cada planta medicinal, los niños pueden sembrarlas con sus propias manos. Foto: Deléitese.

 

En total, 74 estudiantes son los encargados de mantener en perfectas condiciones las plantas aromáticas y medicinales que adornan la cancha y alrededores de esta institución. Esta iniciativa hace parte del PRAE (proyecto ambiental escolar) con el que buscan educar personas que desde la niñez amen la naturaleza y pongan en práctica algunas formas de cuidarla. 

 

La hiedra, externamente es utilizada para tratar la celulitis, neuralgias, úlceras, reumatismos, como analgésico, y como emenagoga (para favorecer las menstruaciones difíciles). Se ingiere para aliviar la tos irritativa, afecciones respiratorias y para evitar el estreñimiento. Foto: Deléitese.

 

"Tenemos un Sendero de Ciencia, en el que las aromáticas están en la parte baja y los árboles en la alta, protegiéndolas. Desde preescolar enseñamos lo que tiene que ver con los cultivos de hierbas, les decimos cuáles son las utilidades de cada planta, a medida en que los niños van creciendo y avanzando académicamente, les explicamos cómo sembrar en un invernadero vivero, en donde estas plantas germinan para finalmente ser trasladadas a otro invernadero en donde se les hace adaptación al clima" asegura el docente Alfonso Cote Mogollón.

 

La manzanilla se ingiere en infusiones y sirve para mejorar la digestión, reducir los niveles de colesterol, combatir los síntomas del síndrome premenstrual y aliviar la ansiedad, entre otras cosas. Foto: Deléitese.

 

Es así como desde preescolar sumergen a los niños en una aventura en la que las plantas medicinales son las protagonistas, incluso, en caso de que algún menor presente alguna dolencia, se le brinda una infusión de alguna hierba para aliviar el malestar en vez de acudir a medicamentos.

 

Las hojas y las semillas del llantén se usan como astringente, antibacteriano, antiséptico, antitusivo, emoliente, antiinflamatorio, diurético, expectorante, laxante y refrigerante. Puede tomarse en forma de infusión. Foto: Deléitese.

 

Según Cote, para la siembra tienen en cuenta las fases de la luna, "generalmente a mitad de menguante, los docentes Belén Portilla y José Ballesteros, guían a los estudiantes de tercer grado en este proceso". 

 

Además del cultivo de plantas medicinales, le apuestan al cultivo de flores, la elaboración de huertas verticales y el uso de materiales reciclables para hacer manualidades. Foto: Deléitese.

 

De manera que son los mismos niños quienes desde sus primeros años de vida se forman para conocer a profundidad las utilidades y el proceso para sembrar estas plantas que tanto bien hacen a la humanidad. Actualmente están sembrando entre 6 y 7 plantas medicinales.

¿Qué te parece esta iniciativa?

15 Octubre, 2017
Marina Ramírez
marina.ramirez@laopinion.com.co

Comunicadora social y periodista por vocación. Soñando desde el 93. 

Publicidad

Cargando nota...