
¡A comer bien! Un menú para que seas el mejor en la clase
¿Si pudieras ayudar a tu cerebro para que se mantenga en perfectas condiciones por más tiempo, lo harías? La respuesta y el secreto de tu éxito con las buenas calificaciones podrían estar en tu menú diario.
Según estudios como el que llevó a cabo Alexandra Richardson, de la Universidad de Oxford. “Los ácidos grasos omega 3 son muy importantes para las funciones del cerebro, como también lo son otros nutrientes imprescindibles que hay que vigilar, como el hierro, el yodo y la vitamina B12, que interactúan en el desarrollo cognitivo y de los que, parte de la población, puede presentar carencias”.
El nutricionista - dietista Rogers Merchán asegura que el éxito radica en los buenos hábitos alimenticios, en los horarios, calidad y variedad que provee cada una de las preparaciones que sueles consumir mientras estudias.
“Un colombiano promedio requiere 2.500 calorías diarias pero el estudiante necesita más dado a que usualmente está despierto hasta altas horas de la noche por lo que demanda más energía. Si llevas una dieta balanceada y consumes alimentos que fortalezcan la atención, concentración y el rendimiento, tu éxito en la universidad estará garantizado”, asegura.
Además, Merchán explica que es necesario comer 6 veces al día y respetar los horarios de cada comida. “Si van a durar todo el día en la universidad, es necesario que no se salten el almuerzo, mi recomendación es que coman lo que tengan a su alcance, claro está, de forma moderada y evitando el uso de salsas, por ejemplo: una hamburguesa sin salsas es una buena opción para almorzar y se adecúa al presupuesto de un estudiante”.
Aunque suene descabellado, Merchán afirma que es preferible consumir este alimento para no dañar el ritmo del día, pues dejar de almorzar podría traer repercusiones a tu salud, a largo plazo, si se convierte en costumbre.
“Comer hamburguesa o empanadas sin salsas y acompañadas de un jugo natural sin azúcar no es la mejor opción, pero sí una alternativa viable. Es preferible hacer esto, esporádicamente a las horas adecuadas, pues el cuerpo lo requiere así, a que el estudiante no almuerce o espere hasta las 3 o 4 de la tarde para comer en su casa. Si somos conscientes de que es necesario establecer horarios para comer y de que podemos seguir comiendo lo que nos gusta, pero de forma moderada, vamos a tener un mejor rendimiento tanto físico como mental”.
De acuerdo con el profesional en nutrición, una vez se tengan buenas bases nutricionales, respetando las horas para las seis comidas diarias, se pueden empezar a incluir alimentos para potenciar el buen rendimiento académico.
“Los estudiantes pueden establecer un menú nutritivo con un presupuesto razonable” explica y agrega que la idea de esto es fortalecer su cultura dietética.
Alimentos…
- Arándanos: Retarda la aparición de enfermedades que podrían resultar degenerativas para tu cerebro, además, es un potente antioxidante.
- Frutos secos: Tienen minerales y vitaminas como fósforo, potasio, magnesio, vitaminas del complejo B y vitamina E. Aportan sangre y oxígeno a todos los órganos del cuerpo.
- Pescado: Contiene fósforo, mineral que ayuda a fortalecer el cerebro y mejorar la memoria.
- Brócoli: Contiene vitamina K, lo que potencia la memoria y contribuye a la buena salud del cerebro.
- Cacao: Si lo consumes moderadamente puede ayudar a la buena salud de tu cerebro pues contiene antioxidantes que evitan el envejecimiento del organismo.
- Semillas de chía: Favorecen el funcionamiento de las neuronas y mejoran la actividad cerebral.
- Tomate: Previene la aparición de enfermedades como el accidente cerebrovascular gracias a que contiene una sustancia llamada licopeno y a sus propiedades antioxidantes.
- Aguacate: Contiene omega 3 lo que protege al cerebro del desgaste prematuro.
- Fresas: Son aliadas esenciales para aumentar la atención y fijar la memoria.
Plantas…
Avena: (Con leche o en caldo)
Tonifica y equilibra el sistema nervioso.
Nogal: (Semillas)
Aporta ácidos grasos esenciales, fósforo y vitamina B.
Sésamo: (Semillas y usado en diferentes preparaciones)
Es el complemento nutritivo idóneo para el sistema nervioso.
Tomillo: (Infusión o esencia)
Estimula las facultades intelectuales y la actividad mental.
Té para el insomnio…
El té de manzanilla te ayuda a conciliar el sueño rápidamente.
- Valeriana: Se puede usar su rizoma y raíces.
- Manzanilla: Se utilizan las flores.
- Naranjo amargo: Para la preparación se hace uso de la corteza y el fruto.
Preparación:
Se agregan 2 cucharaditas del té de su preferencia en una tasa de agua hirviendo (250 ml) a fuego lento. Puedes endulzarlo con miel o un edulcorante. Puedes tomarlo mientras lo necesites.
Dosis: Una taza después de cenar y otra media hora antes de acostarse.
Té para la ansiedad…
La pasiflora ya era utilizada por los aztecas por sus destacadas e importantes virtudes tranquilizadoras y sedantes.
Flor de maracuyá, granadilla o pasiflora: Se agregan tres cucharaditas en una taza de 250 ml de agua recién hervida, se tapa y se deja reposar durante 10 minutos, finalmente se cuela y se endulza con miel o un endulcorante. Puedes tomarlo durante 3 o 4 semanas.
Dosis: 2 a 3 tazas por día.
¡Toma nota!
Al día se deben comer 3 comidas principales y 3 meriendas.
“Las meriendas pueden transformarse en energía. Cuando no se come nada desde el desayuno al almuerzo, los niveles de glicemia que se habían elevado con el desayuno, al almuerzo, estarían muy bajos, por eso tenemos más ansiedad lo que lleva a que se haga un trabajo exagerado en la producción de insulina forzando el páncreas” explica el nutricionista – dietista Rogers Merchán.
Ahí radica la importancia de comer algo entre el desayuno y el almuerzo y el almuerzo y la comida. “Si yo meriendo, los niveles de glicemia no van a bajar tanto y a la hora del almuerzo o la comida el páncreas no se va a esforzar tanto, esto calma más la ansiedad académica y da más tranquilidad. Por eso las comidas intermitentes ayudan a que haya menos ansiedad y menos agonía” puntualiza.

Comunicadora social y periodista por vocación. Soñando desde el 93.